LA ROMERÍA DE SAN ANTONIO EN CEUTA
Cada 13 de Junio Ceuta celebra la festividad de San Antonio, siendo considerada y organizandose con dicha ocasión una romería a la que asisten masivamente los ceutíes. Los orígenes de esta romería se remontan a varios siglos cuando la imagen de San Antonio era trasladada en la vispera de su festividad a la Catedral de Ceuta celebrandose el día de San Antonio una Misa Solemne a la que asistía el Cabildo Catedralicio y se contaba con un fraile predicador y la Capilla de Música. La vuelta desde la Catedral a su ermita sería mediante la celebración de la romería para la que se compraban bizcochos, dulces, chocolate y vino. En la actualidad el 13 de Junio, festividad de San Antonio, es fiesta local en la ciudad de Ceuta aun sin ser Patrón de Ceuta, lo que da una idea del arraigo que ha tenido desde siempre y sigue teniendo en nuestra ciudad.
Romería de San Antonio 2018
Los actos conmemorativos de la festividad cada año que es organizada por la cofradía de San Antonio se inicia varios días antes con la organización en la ermita de un pregón, un Solemne Triduo, un Deboto Beapies y en la vispera el rezo del Santo Rosario, Salutación y Gozos. Ya en el día 13, festividad se San Antonio, la jornada comienza con el traslado de cientos de ceutíes a la Ermita del Santo situada en el Monte Hacho, bien a pie o en los autobuses que se ponen a disposición para tal fin.
Los actos comienzan a las 12:00 horas con la Misa Solemne que se realiza en la explanada situada ante la ermita y que es presidida por la imagen de San Antonio. En el transcuros de esta misa que es oficiada por el Vicario General de Ceuta se bendicen los tradicionales "Panecillos de San Antonio" y cuenta con la interpretación musical de coros rocieros. Al termino de la misa, se lleva a cabo la procesión con la imagen del Santo, portado a hombros en unas andas por cuatro costaleros de la cofradía, por las inmediaciones de la ermita con la interpretación musical de la Banda Ciudad de Ceuta. Al termino de la procesión se reparten entre los fiels los tradicionales "Panecillos de San Antonio" que son guardados en sus casas durante todo el año hasta la noche de San Juan del año siguiente en que son arrojados al mar. La jornada festiva concluye con una verbena en la que se reparten entre los asistentes varias paellas mientras disfrutan en un ambiente familiar y festivo de actuaciones musicales que se ofrecen en el escenario instalado al efecto.
LA ERMITA DE SAN ANTONIO DEL MONTE HACHO
La Ermita de San Antonio del Monte Hacho de Ceuta se edificó en los primeros años de la conquista de la ciudad por Portugal en 1415. Los portugueses trajeron a Ceuta la devoción al santo lisboeta a traves de los frailes franciscanos que llegaron en su flota. En 1678, según la crónica del obispo Antonio de Medina Cachón, se desprende el buen estado de la ermita. Años más tarde la ermita quedó abandonada. La espadaña se construyó en el último lustro del siglo XVII. Los capellanes residían en una casa anexa a la ermita y que se comunicaba directamente con ella. En la actualidad, esta casa es la sede de la Cofradía de San Antonio. Existe una curiosa tradición por la que la jóvenes solteras se sentaban en el escalón próximo al altar solicitando en esta actitud que le conceda novio motivo por el cual es citado escalón se encuentra rebajado.
LA IMAGEN DE SAN ANTONIO
Desde 1588 ya existía una imagen del santo en la ermita. En este año el obispo Diego Correa ordena que la imagen se traslade a la Catedral en vispera de la celebración de su festividad por ser la ermita demasiado pequeña. En el año 1770 consta que se arregó el universo de plata que el Niño Jesús portaba en sus manos.
La actual imagen de San Antonio, de autor anónimo, pertenece al siglo XIX. Esta imagen es de una estatura mediana, vestida con el hábito franciscano con un lirio en la mano derecha, simbolo de la castidad, con un libro de las Sagradas Escrituras, símbolo del conocimiento, y con un niño Jesús en el brazo que según la tradición cuenta que se le apareció. En 2003 se realiza una restauración de la imagen en Ceuta. La primitiva imagen del Niño Jesús que portaba San Antonio hasta los primeros años de la década del los 90 del siglo pasado se encuentra en una hornacina de la ermita y data del siglo XVII.
13 DE JUNIO, SAN ANTONIO DE PADUA
San Antonio de Padua, hijo de nobles portugueses, nació en Lisboa en el año 1195 siendo su nombre de pila Fernando y que lo cambió por Antonio en su ingreso en la orden de los Frailes Menores. San Antonio ingresó a los 15 años en la orden de San Agustín en la capital lisboeta. En 1221 ingresa en la de orden de San Francisco partiendo a Marruecos para predicar el Evangelio enfermando allí gravemente. Regresa a Europa y un temporal le obliga a desembarcar en Italia haciendose cargo de la ermita de San Paolo consiguiendo la conversión de numerosos herejes.
Fue un gran predicador, llegando a hacerlo ante el Papa Grerorio IX en la basílica romana de San Juan de Letrán quien le autorizó a realizar la predicación en Padua donde vivió su último año de vida. Tras enfermar regresó a Camposampiero falleciendo el 13 de junio de 1231 en Arcella, camino de Padua,a la edad de 35 años. Un año más tarde fue canonizado en la catedral de Espoleto. En 1946 Pio XII le nombró doctor de la Iglesia. Es un santo que cuenta con una gran devoción popular y al que se le atribuyen numerosos milagros.